NUEVAS ORIENTACIONES DE HISTORIA DE ESPAÑA PARA SELECTIVIDAD, CURSO 2024/2025

plicación de las nuevas orientaciones y modelos de exámenes para la Selectividad (Andalucía) en la materia de Historia de España, por Carlos Javier Garrido García.

Isabel II jurando la Constitución de 1837 al ser proclamada mayor de edad en 1843.

LAS NUEVAS ORIENTACIONES PARA EL CURSO 2024/2025.

Ya se han publicado las nuevas orientaciones para selectividad, que suponen un cambio sustancial con respecto a las vigentes hasta ahora. Las nuevas directrices y orientaciones se pueden consultar pulsando aquí.

Bloques de contenidos

Con respecto a los bloques de contenidos, no hay cambio con respecto a años anteriores. Se establecen los siguientes bloques: 

  • Bloque I: desde la Prehistoria al reinado de Carlos III.
  • Bloque II: sigo XIX (1788-1902)
  • Bloque III: siglo XX (1902-actualidad)

Estructura de la prueba

La prueba se estructura en tres bloques con el siguiente contenido:

  • Bloque I: dos preguntas cortas referentes a los contenidos del Bloque I, que el alumno debe responder sin optatividad. En el examen modelo, por ejemplo, estas cuestiones son: Establezca las diferencias entre un mozárabe y un mudéjar; y Señale los dos monarcas de más amplio reinado en el siglo XVI y las diferencias en su política exterior. Cada una de ellas se puntúa con 1 punto. 
  • Bloque II: este bloque, junto con el siguiente, se divide en dos itinerarios. En ambos se presentan dos documentos históricos con respecto al que se hacen tres preguntas (una referida a la identificación del documento, otra al análisis del contenido y otra a su importancia histórico o relación con un apartado de los temas teóricos. De los dos documentos el alumnado debe realizar solamente uno de su elección. Se puntúa con un total de 4 puntos. En el itinerario A los dos documentos son del Bloque de contenidos II (siglo XIX) y en el itinerario B lo son del Bloque de contenidos III (siglo XX).
  • Bloque III: En este bloque se presentan dos preguntas teóricas, de las que el alumnado debe realizar solamente 1, puntuándose con un total de 4 puntos. Ya no hay que exponer el tema completo, sino solo una parte o epígrafe. Si en el bloque anterior se ha elegido el itinerario A, las preguntas será referentes al Bloque de contenidos III (siglo XX), y si se ha elegido el itinerario B las preguntas serán referentes al Bloque de contenidos II (siglo XIX).

Si desea ver el temario de Historia de España para Selectividad, pulse aquí.

Si desea ver la metodología de comentario de texto histórico adaptada a las nuevas orientaciones de selectividad, pulse aquí.

SELECTIVIDAD 2025: EXPLICACION DE LAS DIRECTRICES Y ORIENTACIONES DE LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD (SELECTIVIDAD)

Explicación de las características de la prueba de Selectividad de Geografía en Andalucía para el curso 2024/2025, por Carlos Javier Garrido García.

Laguna de Siles, en la Sierra de Segura.

Directrices y orientaciones generales para la PAU en Andalucía, curso 2024/2025

Estructura de la prueba

La prueba tendrá tres partes:

Bloque A (Glosario). 

En este bloque se incluyen 8 expresiones de pregunta semiabierta para relacionarlas con conceptos geográficos. Cada concepto se valora con 0’25 puntos, 2 en total. Para ver el listado de conceptos que pueden entrar en la prueba y su correspondiente definición, pulse aquí.

Bloque B (ejercicios de desarrollo práctico y teórico)

Se plantean dos ejercicios de análisis y comentario a partir de mapas, gráficos, imágenes, cuadros estadísticos o textos relacionados con la Geografía Física, de los que solamente se deben responder uno. Este apartado se valora con una puntuación máxima de 4 puntos.

En cada ejercicio se realizan tres preguntas: la primera se refiere a la localización de unidades del relieve, provincias o comunidades autónomas o a la indicación de datos concretos del propio documento geográfico; la segunda requiere de la interpretación y análisis del propio documento geográfico; y la tercera se refiere a la explicación teórica de un apartado del tema a que hace referencia el propio documento.

Si desea ver los ejercicios prácticos de años anteriores, pulse aquí.

Si desea ver los resúmenes de los temas, pulse aquí.

Típico paisaje calcáreo. Valle de los ríos Carrizal y Guadalimar y Peña del Cambrón en la Sierra de Segura.

Bloque C (ejercicios de desarrollo práctico y teórico)

En este bloque la estructura es idéntica al Bloque B, pero los documentos geográficos se refieren ahora a la Geografía Humana.

Si desea consultar las directrices y orientaciones generales para las pruebas y los modelos de examen de cursos anteriores, pulse aquí.

TEMARIO DE HISTORIA DE ESPAÑA PARA SEGUNDO DE BACHILLERATO Y SELECTIVIDAD Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA SU PREPARACIÓN

Temario de Historia de España para Segundo de Bachillerato y Selectividad y estrategias metodológicas para su preparación, por Carlos Javier Garrido García.

Amadeo I de Saboya, recién llegado a España en diciembre de 1870, ante el cadáver del general Prim, presidente del Gobierno Provisional. Antonio Gisbert (1871).

Orientaciones para el curso 2024/2025

Las orientaciones para este curso, publicadas por la Ponencia, se pueden consultar en internet pulsando aquí.

Temario de Historia de España

De las dos opciones existentes en el examen de Selectividad, la que más se adecua a los intereses del alumnado (temario más abarcable y más significativo para entender de modo crítico la España actual) es la antigua Opción B. Para su preparación pueden servir de guía los antiguos temas de Selectividad del anterior modelo de Selectividad. Al final de la entrada se irán ubicando enlaces para su descarga.

Metodología y temporalización

La metodología de preparación va enfocada a fomentar el aprendizaje comprensivo, más que memorístico, y gradual, que permita al alumnado un elevado control del temario al terminar el curso.

 Primer y segundo trimestre

Durante el primer trimestre se trabajan los contenidos referentes a los siglos XVIII y XIX.

Antes de ello, se realiza durante las dos primeras semanas un repaso de los contenidos previos del temario, vistos de una manera muy sintética e incidiendo especialmente en los aspectos cuya importancia es especialmente destacada en la España contemporánea, como es la Reconquista, origen de la variedad lingüística, cultural y nacional, la Repoblación, origen de los desequilibrios en la estructura de la propiedad de la Tierra, y el nacimiento de la monarquía confederal hispánica con los Reyes Católicos y su política matrimonial, clave para entender, con su fin, el origen de los nacionalismos.

En el segundo trimestre se trabajan los contenidos del temario referidos al siglo XX.

El trabajo de los distintos temas se hace con un uso preferente de las TIC, con la siguiente secuenciación: una o dos sesiones de explicación del profesor apoyándose en una presentación de power point con el mínimo texto posible y compuesto básicamente de imágenes.

En otra sesión se visionará un video correspondiente a la unidad, utilizando para ello la serie de TVE “Memoria de España”, que se puede visionar pulsando aquí.

La última sesión dedicada a la unidad se dedicaría a realizar dos comentarios de documentos. Para ver el comentario de texto propuesto y ver ejemplos de documentos comentados, pulse aquí.

Tercer trimestre

En el tercer trimestre se realiza un repaso general del temario (temas y preguntas cortas) a través de mapas conceptuales. Para ver las preguntas cortas de los exámenes de selectividad (antigua Opción B) propuestas los cursos 2016/2017 a 2020/2021 resueltas, pulse aquí. Para las referentes a la antigua Opción A, pulse aquí.

En los tres trimestres se realizarían exámenes de cronología como medio adecuado para el repaso y situación temporal de los distintos acontecimientos. Para consultar la metodología de trabajo de la cronología, pulse aquí.

Evaluación

Los instrumentos de evaluación consistirían básicamente en pruebas escritas que, siguiendo el modelo de selectividad, supondrían el 90 % de la nota, y la observación del trabajo en clase y valoración de la entrega de comentarios de texto y preguntas cortas, suponiendo todo ello el 10 % de la nota restante.

Temario

En los siguientes enlaces se puede acceder a los temas y a su descarga en PDF.

Si desea acceder a las explicaciones de los temas en PowerPoint con audio, pulse aquí.

Si desea ver los esquemas de los temas 4 al 16 en PDF, pulse aquí: Esquemas temas historia España selectividad

SELECTIVIDAD 2023: EXPLICACIÓN DE LAS DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD EN ANDALUCÍA EN LA MATERIA DE HISTORIA DE ESPAÑA PARA EL CURSO 2022/2023

NOVEDAD. Se prorrogan para el curso 2022/2023 las orientaciones adaptadas a la pandemia del COVID-19 del curso pasado sin cambio alguno. Para verlas, pulse aquí: NUEVAS ORIENTACIONES Y MODELO DE EXAMEN ANTE EL COVID-19

Selectividad 2023: resumen de las directrices y orientaciones para la prueba de Selectividad de este año, publicadas por el Distrito Único Andaluz.

La carga de los Mamelucos o Dos de mayo de 1808, de Francisco de Goya. Museo del Prado, Madrid,

 

Para descargar el texto de las orientaciones, pulse aquí: sel_2022-2023-Orientaciones_historia_espana

Si desea ver el temario de Historia para selectividad, pulse aquí.

Para ver las pregunta cortas de los cursos 2016/2017, 2017/2018, 2018/2019, 2019/2020 y 2020/2021 en cada una de las antiguas opciones, pulse aquí: Opción A; Opción B.