Modelo de preguntas cortas de Historia de España para el Bloque I de Selectividad (PAU) en Andalucía, por Carlos Javier Garrido García.

En las nuevo modelo de examen de Historia de España fijado en las orientaciones de selectividad para el curso 2024/2025, el Bloque I consiste en dos preguntas cortas valoradas cada una de ellas de 0 a 1 punto. Una guía para su preparación es el estudio de las preguntas cortas del anterior modelo existente.
Seguidamente paso a exponer las mismas y su posible respuesta.
1/ Describa las causas de la invasión musulmana de la Península en el 711.
La rápida expansión de los musulmanes por el norte de África coincidió con la crisis interna de la monarquía visigoda. Esta fue debida a la atomización y debilitación del poder político, debida la primera a la prefeudalización y la segunda a los conflictos nobiliarios por la sucesión al trono en una monarquía que era electiva. Así, en el momento de la invasión se estaban enfrentando el monarca recién elegido, Rodrigo, con los hijos de su predecesor, Witiza, siendo estos últimos los que facilitaron la entrada en la península de los musulmanes como tropas mercenarias. Como consecuencia de todo ello, la conquista musulmana fue muy rápida, ya que la población hispanorromana recibió a los invasores como los que les iban a liberar de la prefeudalización. La misma postura adoptó la población judía, fuertemente marginada por los visigodos desde su conversión al catolicismo. Esto explica que en solo 4 años, hasta el 715, los musulmanes ocuparan ya toda la península excepto la franja norte.
2/ Explique brevemente la evolución política del Islam peninsular hasta los denominados hasta los denominados reinos de taifas (711-1031)
La conquista musulmana de la península a partir del año 711 fue un proceso rápido gracias a la crisis por la que atravesaba el reino visigodo de Toledo. Se estableció un emirato dependiente del califa de Damasco, aunque este alcanzó su autonomía política en el año 756 con Abderramán I. El auge político y socioeconómico del emirato permitió el establecimiento del califato el año 929 con Abderramán III. Sin embargo, este desaparece el año 1031, dando lugar a la disgregación de Al Ándalus en los llamados reinos de Taifas.
3/ Explique los rasgos principales de la sociedad hispano-musulmana.
Tras la conquista musulmana, la nueva sociedad de Al-Ándalus quedó conformada por una minoría dominante de invasores árabes y bereberes y la mayoría sometida de los conquistados: la población hispanorromana de religión cristiana (los denominados mozárabes) que era el grupo más numeroso, aunque su número fue decreciendo debido a las conversiones al Islam, dando lugar al que fue el grupo predominante en Al-Ándalus, los muladíes, y por último la minoría judía.
4/ Describa la evolución política del Califato de Córdoba.
Abderramán III accedió al emirato en el año 912, iniciando una política de fortalecimiento de su poder que culminó en su proclamación como califa en el 929. Se estableció un estado autocrático, un ejército profesional, una administración jerarquizada y se produjo un fuerte desarrollo económico y cultural. Sin embargo, a principios del siglo XI el califato entró en crisis debido a las dictaduras de Almanzor y sus sucesores, con los consiguientes conflictos internos. Finalmente, el califato fue disuelto el año 1031, dando paso a los primeros reinos de Taifas.
5/ Describa el legado cultural y económico de Al-Ándalus.
El legado de Al-Ándalus ha sido muy importante en España. En el ámbito cultural hay que destacar el amplio patrimonio monumental, con monumentos tan destacados como la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada y con una gran influencia en periodos posteriores con los estilos mudéjar y neomudéjar, y la presencia de numerosos arabismos en las lenguas peninsulares. En el terreno económico, hay que destacar sobre todo su incidencia en la agricultura, con el desarrollo de las técnicas de regadío y la introducción de nuevos cultivos como el arroz, la berenjena y la alcachofa
6/ Precise brevemente cuáles fueron las etapas de la dominación musulmana en la Península.
La conquista musulmana de la península a partir del año 711 fue un proceso rápido gracias a la crisis por la que atravesaba el reino visigodo de Toledo. Se estableció un emirato dependiente del califa de Damasco, aunque este alcanzó su autonomía política en el año 756 con Abderramán I. El auge político y socioeconómico del emirato independiente permitió el establecimiento del califato el año 929 con Abderramán III. Sin embargo, este desaparece el año 1031, dando lugar a la disgregación de Al Ándalus en los llamados reinos de Taifas. Esta disgregación, frenada sólo temporalmente por las invasiones almorávides y almohades en los siglos XI-XIII, supuso que la hegemonía peninsular pasara a los reinos cristianos del norte, que intensifican el proceso de Reconquista. A partir de mediados del siglo XIII el único reino musulmán que pervive en la península es el nazarí de Granada, que fue conquistado por los Reyes Católicos en 1492.
7/ Defina brevemente el concepto de Reconquista.
La “Reconquista” es el proceso, desarrollado entre los siglos VIII y XV, por el cual los reinos cristianos del norte de la Península van expandiéndose hacia el sur a costa de Al- Ándalus. El concepto fue definido por Alfonso II de Asturias (791-842) que justificó la expansión autoproclamándose heredero de la monarquía visigoda.
8/ Defina brevemente el proceso de Repoblación.
La repoblación es la ocupación y colonización de las tierras arrebatadas a los musulmanes en el proceso de “Reconquista”, entre los siglos VIII y XV. Se pueden distinguir dos fases: hasta el siglo XI se produce un avance lento y el sistema más empleado es la “presura” o apropiación individual; y entre los siglos XI-XIII, y luego en el siglo XV, el avance es rápido y consistió en la entrega de grandes lotes de tierras a nobles, clero, órdenes militares y concejos.
9/ Explique brevemente el ámbito territorial y carácter de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias.
La repoblación es la ocupación y colonización de las tierras arrebatadas a los musulmanes en el proceso de reconquista. En el norte de España (Cornisa Cantábrica, Pirineos y Submeseta Norte) se aplica el sistema de presura, en el que predomina la apropiación individual de tierras. Ello es posible ya que estas zonas se conquistan de forma lenta y progresiva entre los siglos VIII y XI, teniendo como consecuencia el asentamiento de campesinos con pequeñas y medianas propiedades. Por el contrario, en el resto del territorio predominan los repartimientos, efectuados por los concejos, en función de los intereses de sus oligarquías, o por la Corona, que hizo de ellos un instrumento para pagar el apoyo recibido por los grandes señores feudales y las órdenes militares. Como consecuencia de ello y de la falta de colonos suficientes para ocupar el territorio, dado que el avance entre los siglos XI y XIII fue muy rápido, en el sur peninsular predominan los grandes latifundios y señoríos, por lo que la población campesina estuvo compuesta sobre todo por siervos feudales y jornaleros. Estas diferencias en la estructura de la propiedad es una de las causas fundamentales para comprender el contraste socioeconómico existente en España entre un Norte rico y un Sur pobre.
10/ Describa brevemente en qué consistía la Mesta.
El Honrado Concejo de la Mesta, creado en 1273 por Alfonso X, era una asociación de ganaderos trashumantes que consiguió grandes privilegios de los reyes castellanos en detrimento de los intereses agrarios, como leyes y tribunales propios. Se organizaba en cuadrillas, con centros en Cuenca, Segovia, Soria y León, gozaba de numerosas cañadas que unían el norte y sur de Castilla y se centró en la cría de ganado ovejuno, cuya lana era exportada desde los puertos del Cantábrico al norte de Europa. Este comercio, organizado desde Burgos y Medina del Campo, fue muy lucrativo, lo que explica los grandes privilegios e influencia con que contó la organización.
11/ Describa brevemente la importancia de la Escuela de Traductores de Toledo, impulsada durante el reinado de Alfonso X.
La Escuela de traductores de Toledo es el conjunto de traductores que a partir del siglo XIII desarrollaron su labor en dicha ciudad. Llevaron a cabo la traducción e interpretación de textos clásicos greco-latinos, que habían sido traducidos al árabe o al hebreo al latín y al castellano. Esto fue posible porque tras la conquista de la ciudad por los castellanos en 1085 permanecieron en la misma comunidades judías y musulmanas, lo que facilitó la comunicación cultural de ambas comunidades con la cristiana. Los textos traducidos eran de diversa temática, destacando los de filosofía, teología, astronomía, medicina y otras ciencias. La actividad de esta Escuela permitió el renacimiento filosófico, teológico y científico primero de España y luego de todo el occidente cristiano, permitiendo así el Renacimiento.
12/ Explique el origen de las Cortes en los reinos cristianos medievales y sus principales funciones.
Las cortes surgen en los reinos cristianos peninsulares en los siglos XII-XIII, como unas instituciones de representación estamental que tenían competencias en el establecimiento de nuevos impuestos, pero no un poder legislativo pleno, ya que estaba sometido al rey. La excepción fueron las cortes del reino de Aragón, donde sí tenían potestad legislativa y, en el caso de Cataluña, incluso una diputación permanente que ostentaba sus poderes cuando las Cortes no estaban reunidas: la «Generalitat».
13/ Explique brevemente la política exterior del reinado de los Reyes Católicos.
La política exterior de los Reyes Católicos estuvo marcada por su expansión territorial, tanto en la Península como en el exterior, y por su enfrentamiento con Francia por el dominio de Italia y la hegemonía europea. En cuanto a la expansión territorial, los Reyes Católicos acabaron el proceso de “Reconquista” con la conquista del reino nazarí de Granada entre 1482 y 1492, acabaron la conquista de Canarias en 1496, iniciaron una política de expansión territorial en el norte de África (ocupando Melilla en 1497), iniciaron el proceso de expansión en América tras el descubrimiento de Colón en 1492 e incorporaron el reino de Navarra a la Corona de Castilla en 1512, aunque conservando sus fueros. En cuanto a los enfrentamientos con Francia, el escenario de los mismos fue Italia, enfrentándose ambas coronas por el dominio del reino de Nápoles, que acabó incorporándose a la Corona de Aragón en 1504. El enfrentamiento con Francia fue básico en la futura evolución de la Monarquía Hispánica, ya que esta pasó a ocupar la hegemonía en el continente y, para asegurarla, los Reyes Católicos realizaron una política matrimonial con sus hijos cuyo objetivo era aislar a Francia. De estos matrimonios, el más trascendental fue el de la princesa Juana “La Loca”, finalmente heredera de la Monarquía, con Felipe “El Hermoso”, hijo de Maximiliano I de Austria y María de Borgoña.
14/ Explique brevemente la expansión territorial realizada durante el reinado de los Reyes Católicos.
La expansión territorial de la monarquía hispánica tuvo tres grandes objetivos: la Península, el Mediterráneo y el Atlántico. En la Península, fueron incorporadas a Castilla tanto el reino nazarí de Granada /1492) como el reino de Navarra (1512). En el Mediterráneo se conquistan enclaves en el norte de África como Melilla (1497) y se ocupa definitivamente el reino de Nápoles, que se incorpora a la Corona aragonesa (1504). En el Atlántico se culmina la conquista de Canarias en 1496 con la conquista de Tenerife y se inicia la expansión en América a partir del primer viaje de Colón en 1492.
15/ Describa brevemente por qué es importante en el mundo la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
Este acontecimiento, que supone el fin de la “Reconquista” es importante a nivel mundial porque el fin de la Reconquista permitió a Castilla el inicio de la expansión a América y, por otro, porque compensaba la conquista otomana de Constantinopla en 1453, sirviendo de acicate a la Europa cristiana para frenar su expansión en Europa.
16/ Explique brevemente la política de unidad religiosa del reinado de los Reyes Católicos.
Las monarquías autoritarias, y posteriormente las absolutas, tuvieron entre sus justificaciones ideológicas el origen divino del poder real. Esto provocó que se diera por sentado que un súbdito, para ser leal a su rey, debía compartir su misma religión. En el caso de las monarquías de la península ibérica, su confesionalización fue mucho más intensa debido al enfrentamiento secular con los musulmanes en el proceso de «Reconquista». Por tanto, dentro de su política autoritaria, los Reyes Católicos decretaron en 1492 la conversión obligatoria o su expulsión de todos sus reinos de los judíos y en 1502 hicieron lo propio con los mudéjares del reino de Castilla. Ambos decretos dieron origen a los judeoconversos y a los moriscos, dos grupos que, pese a ser oficialmente cristianos, siguieron en su mayoría practicando en secreto su antigua religión.
17/ Explique brevemente las características básicas de la monarquía autoritaria establecida por los Reyes Católicos.
La monarquía autoritaria es un sistema centralista en el que los reyes va acaparando todos los poderes del Estado, como un paso previo al establecimiento posterior de la monarquía absoluta. En el caso de la monarquía hispánica, los Reyes Católicos sometieron al poder real a la nobleza (a través de la Santa Hermandad), a los municipios o concejos (creando la figura del corregidor), a la Iglesia (consiguiendo el Real Patronato) y a las Cortes estamentales (disminuyendo sus poderes, sobre todo en Castilla), establecieron una burocracia centralizada (en la que destacaron los Consejos), codificaron las leyes (Leyes de Toro de 1505), reorganizaron la Hacienda, crearon un ejército permanente y tomaron en sus manos la administración de justicia (establecimiento de Chancillerías y Audiencias).
18/ Describa brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía española en el reinado de Carlos I de España y V de Alemania y que pasó a la muerte del emperador.
Carlos I reunió una enorme herencia de territorial: de sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, la Corona de Aragón, con los territorios italianos de Cerdeña, Sicilia y Nápoles, y la de Castilla, con los presidios del norte de África, las islas Canarias y las colonias americanas. Estos territorios se incrementan además con las conquistas de Milán y de los imperios azteca e inca en América; de sus abuelos paternos, Maximiliano de Austria y María de Borgoña, recibió Austria, el Ducado de Borgoña (Flandes y Franco Condado) y su candidatura a la Corona del Sacro Imperio Romano-Germánico. Al renunciar a la Corona en 1556 dividió su herencia entre su hijo Felipe II, que recibió las herencias castellana, aragonesa y borgoñona, y su hermano Fernando, que heredó Austria y la Corona Imperial. Tras ello, se retiró al monasterio de Yuste (Cáceres) donde falleció en 1558.
19/ Explique brevemente las características de la política exterior del emperador Carlos I de España y V de Alemania.
La política exterior de Carlos I estuvo basada en la defensa de la “Universitas Christiana”, es decir, la defensa de la unidad de la cristiandad bajo la autoridad política del emperador y la religiosa del papa. De esta defensa surgieron los enfrentamientos con Francia por la hegemonía política en el continente, con el Imperio Otomano por su expansión en Europa Oriental y con los príncipes alemanes protestantes. El fracaso o estancamiento en estos enfrentamientos, le llevó a abdicar en 1556, dividiendo su Imperio: la Corona Imperial y Austria para Fernando y el resto para Felipe.
20/ Explique brevemente la política exterior de la Monarquía Hispánica en el reinado de Felipe II.
Su política exterior sigue basada en la defensa del catolicismo frente a los hugonotes franceses (tras derrotar a Francia en la Batalla de San Quintín en 1557, intervino en sus guerras de religión del lado de los católicos), Inglaterra (fracasando su intento de invasión, la Armada Invencible, en 1588), los otomanos (a los que derrotó en Lepanto en 1571, frenando su expansión mediterránea) y la Holanda protestante (cuya rebelión independentista no logró sofocar). Sin embargo, la monarquía se ve impotente para mantener todos estos enfrentamientos, viéndose obligado el rey a decretar varias bancarrotas durante su reinado y esquilmando los recursos económicos de Castilla con una fortísima presión fiscal.
21/ Explique brevemente las diferencias de la política internacional de Felipe II con la de su padre, Carlos I.
La política exterior de Carlos I estuvo basada en la defensa de la “Universitas Christiana”, es decir, la defensa de la unidad de la cristiandad bajo la autoridad política del emperador y la religiosa del papa. Sin embargo esta política fracasó por la consolidación de la reforma protestante en gran parte de Alemania, Flandes e Inglaterra. El fracaso de la política imperial de Carlos I explica que el objetivo prioritario de su hijo sea el mantenimiento de la hegemonía de la Monarquía en Europa y la defensa del catolicismo frente a las tendencias protestantes, ya consolidadas.
22/ Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores (S. XVI) en la Península Ibérica.
Los principales conflictos políticos a los que hubieron de hacer frente los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II) en la Península Ibérica fueron las sublevaciones de las Comunidades y las Germanías, al principio del reinado de Carlos I, y la rebelión de los moriscos del reino de Granada, en el reinado de Felipe II. La revuelta de las Comunidades es una sublevación de las ciudades castellanas frente a la llegada de un rey al que consideraban extranjero (Carlos I), a su política imperial en el norte de Europa y a su reforzamiento del poder real. La revuelta de las Germanías tuvo un carácter más social que político, enfrentándose en el reino de Valencia los nobles y su vasallos moriscos contra las oligarquías de las ciudades. Finalmente, el endurecimiento de la política de asimilación religiosa y cultural impuesta por Felipe II a los moriscos del reino de Granada motivó su sublevación. En estos tres conflictos venció la Corona, lo que supuso un fortalecimiento de su poder.
23/ Explique brevemente las características de la hegemonía española en el mundo durante el reinado de los Austrias Mayores.
Durante el siglo XVI la Monarquía Hispánica se convierte en la potencia hegemónica mundial gracias a su gran extensión territorial, producto de la gran herencia patrimonial de Carlos I, y a su gran capacidad financiera debido a los metales preciosos procedentes de las colonias americanas. La política imperial de ambos reyes estuvo unida a la defensa del catolicismo como principio ideológico, concretado en la época de Carlos I en la idea de “Universitas Christiana” y en el de Felipe II en los preceptos de la Contrarreforma. Esto les hizo enfrentarse a los países protestantes, especialmente los príncipes alemanes, Inglaterra y Holanda, y con la gran potencia musulmana, el Imperio Otomano. El otro gran enemigo de la monarquía fue Francia. Finalmente, la Monarquía no pudo soportar este enorme esfuerzo, provocando la bancarrota de la monarquía y su entrada en crisis en el siglo XVII.
24/ Explique en qué consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.
Los validos fueron unos ministros que suplantaron de hecho al rey en las tareas de gobierno. Sin embargo, los validos ejercieron sus funciones en función de sus intereses particulares, por lo que predominó el nepotismo y la corrupción. De hecho, se considera que sus actuaciones son unas de las causas de la crisis de la Monarquía Hispánica en ese siglo. Uno de los Más destacados fie Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares, valido de Felipe IV.
25/ Explique brevemente al menos dos hechos relevantes ocurridos entre 1640 y 1659 que evidenciaron la decadencia de la monarquía hispánica.
En este periodo se produjeron dos hechos relevantes: las sublevaciones de Cataluña y Portugal y la gran epidemia de peste negra de 1647. En cuanto a las primeras, frente al intento por parte del Conde-Duque de Olivares de hacer que todos los reinos contribuyeran a sufragar los gastos militares de la Monarquía (Unión de Armas), se produjeron sublevaciones en Cataluña y Portugal en 1640, intentando separarse de ella. Estas acabaron en el caso de Cataluña con su derrota en 1652 y en el caso de Portugal con la consolidación de su independencia de 1668. En cuanto a la epidemia de peste negra de 1647, afectó con dureza al levante y sur peninsular, contribuyendo al descenso de población que registra España a lo largo del siglo XVII.
26/ Explique brevemente la política de unidad religiosa realizada por los Reyes Católicos y la dinastía de los Austrias.
Los Reyes Católicos establecieron una política de unidad religiosa como medio para consolidar su poder real, ya que se consideraba que la lealtad de los súbditos dentro de una monarquía de derecho divino sólo estaría asegurada y estos compartían la misma religión que sus reyes. Como consecuencia de ello, se decretó la conversión o exilio de los judíos en 1492 y la conversión o exilio de los mudéjares de los reinos de Granada y Castilla entre 1500 y 1502. Esta política se acrecentó durante los reinados siguientes debido a la política de defensa del catolicismo frente a las reformas protestantes, provocando la conversión o exilio de los mudéjares de la Corona de Aragón en 1525, la expulsión de los moriscos del reino de Granada tras el fracaso de su rebelión en 1570 y la definitiva expulsión de los moriscos de todos los reinos de la monarquía iniciada en 1609.
27/ Describa brevemente por qué se produjo la Guerra de Sucesión española, qué países estuvieron implicados en ella y cuál fue su resultado.
Guerra de Sucesión española.
En 1700 muere sin descendencia Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias, dejando como heredero al nieto del rey Luís XIV de Francia, Felipe de Anjou. A ello se opone Carlos, archiduque de Austria, que es apoyado por Inglaterra. Se inicia así la guerra de Sucesión entre ambos candidatos, que es a la vez una guerra civil (Castilla, favorable a Felipe, frente a la Corona de Aragón, favorable a Carlos) e internacional (Franci favorable a Felipe frente a Austria, Inglaterra, Holanda, Saboya, Prusia y Portugal favorables a Carlos). En la guerra civil vence Felipe de Anjou (conquista de Aragón y Valencia en 1707, ocupación de Barcelona en 1714), mientras que en la internacional se llega a una solución de compromiso en el Tratado de Utrecht (1713), por el cual se reconoce a Felipe como rey de España (Felipe V) a cambio de la pérdida de los Países Bajos, Milán, Nápoles y Cerdeña (para el Imperio Austríaco), Sicilia (para Saboya) y Menorca y Gibraltar (para Gran Bretaña).
28/ Explique brevemente el contenido de los Decretos de Nueva Planta y su importancia histórica.
Los Decretos de Nueva Planta, aprobados por Felipe V en 1707 para los reinos de Aragón y Valencia y en 1716 para Cataluña y Mallorca, supusieron la supresión de los fueros de esos territorios, es decir, de sus leyes e instituciones propias, siendo sustituidas por las castellanas. Supusieron, por tanto, el fin de la monarquía confederal establecida por los Reyes Católicos y el nacimiento de un estado unificado y centralista, tanto en lo político-administrativo como en lo económico. Su importancia histórica es que a partir de entonces nace España como entidad política unificada y se dio origen a uno de los principales problemas políticos de la España contemporánea: los movimientos nacionalistas periféricos.
29/ Defina el concepto de Despotismo Ilustrado.
El Despotismo Ilustrado es el movimiento político que defiende la adopción por parte de las monarquías absolutas de algunos de los principios de la Ilustración, especialmente los referidos a la economía, como un medio de aumentar su poder a través del desarrollo económico que las reformas podrían producir. Sin embargo, no se adoptan sus principios políticos ni sociales, manteniéndose sin cambios la monarquía absoluta y la sociedad estamental. Su ideario se resume en el lema: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Su máximo exponente en España fue el rey Carlos III (1759-1788).
30/ Explique por qué se denomina “Siglo de las Luces” al siglo XVIII y las características del movimiento ideológico y cultural a que hace referencia.
El término «Siglo de las Luces» hace referencia al siglo XVIII, cuando se expandió por Europa el movimiento ideológico y cultural de la Ilustración, que declaraba como objetivo iluminar la vida del ser humano a través del empleo de la razón. La Ilustración es un movimiento ideológico y cultural que, con precedentes en Inglaterra y Holanda en el siglo XVII, se consolida en Francia en el siglo XVIII, extendiéndose desde allí al resto de Europa y América. Sus principios básicos el predominio de la razón frente a la tradición y la religión, el pensamiento crítico, la defensa de la idea de progreso material e intelectual, la tolerancia religiosa, la importancia transformadora de la educación y la valoración de las ciencias experimentales. La aplicación de estos principios puso en duda los fundamentos políticos, económicos y sociales del Antiguo Régimen, poniendo las bases del movimiento político del Liberalismo.
31/ Explique brevemente las reformas en la Administración emprendidas bajo la dinastía borbónica a lo largo del siglo XVIII.
Las reformas político-administrativas vienen definidas por la centralización. En primer lugar se centraron en el fin de la estructura confederal de la monarquía a través de su unificación política siguiendo el modelo castellano a través de los Decretos de Nueva Planta que, entre 1707 y 1716, derogaron los fueros de la Corona de Aragón. Además, estos decretos supusieron la extensión del sistema de audiencias, intendentes y corregidores a los antiguos reinos de la Corona de Aragón. En la administración central se produjo la pérdida de poder de los Consejos frente a los ministros o secretarios. Por último, en la administración colonial se excluyó a los criollos de los cargos político-administrativos, siendo sustituidos por peninsulares, y se establecieron nuevos virreinatos y capitanías generales para reforzar el control sobre las colonias.
32/ Explique brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante el reinado de Carlos III.
Durante el reinado de Carlos III (1759-1788), siguiendo las tesis del Despotismo Ilustrado, se desarrolló un amplio programa reformista con la ayuda de un equipo de ministros y colaboradores ilustrados como Esquilache, Aranda, Campomanes y Floridablanca. Entre las medidas, centradas en los aspectos socioeconómicos, destacaron la modernización en la vestimenta de los españoles decretada por Esquilache en 1766 y que provocó el famoso motín y la expulsión de los jesuitas en 1767; el fomento de la enseñanza a través de los Reales Estudios de San Isidro (1770, centro modelo de enseñanza media) y de la creación de Escuelas de Artes y Oficios; la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País para que propusieran medidas de fomento económico; la creación de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena; el Decreto de Libre Comercio con las colonias americanas (1778); la creación del Banco de San Carlos (1782); y el establecimiento de nuevas fábricas reales, como la de Cristales de la Granja.
33/ Explique brevemente las reformas económicas emprendidas por los monarcas ilustrados en el siglo XVIII.
Las reformas económicas emprendidas por los monarcas ilustrados en España fueron las siguientes: el fomento de la aplicación de nuevos métodos productivos a través de la creación de las “sociedades económicas de amigos del país” que, formadas por ilustrados, tenían como objetivo proponer y promover actuaciones de fomento económico en sus zonas; los intentos de reforma agraria, traducidos en unos proyectos de leyes que suponían el reparto de tierras a jornaleros y que no se llevaron a cabo por la oposición de la nobleza y el clero y en la creación de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena que, pobladas por campesinos del norte de Europa, debían servir de modelo a seguir por los campesinos españoles; el fomento de la industria y la artesanía a través de la creación de fábricas o manufacturas reales, como la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla ; y en el fomento del comercio a través supresión de aduanas interiores y la creación del Banco de San Carlos, origen del que posteriormente sería el Banco de España.
34/ Explique brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los monarcas ilustrados en el siglo XVIII para el desarrollo de la agricultura.
Las dos medidas más relevantes de reformas en la agricultura fueron los proyectos de reforma agraria y las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. En cuanto a los proyectos de reforma agraria, se impulsaron tras el motín de Esquilache de 1766, pero la oposición de los estamentos privilegiados, propietarios de la mayor parte de la tierra, provocó que nunca se llevaran a cabo. Basándose en los principios de la fisiocracia, se pretendía limitar el precio de los cereales, modificar la estructura de la propiedad en favor de los medianos propietarios y crear redes de transporte y de comercialización modernas. Su principal impulsor fue el ilustrado Jovellanos. En cuanto a las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena, fueron establecidas en 1767 según un proyecto de Campomanes ejecutado por Olavide. Su objetivo era colonizar zonas hasta entonces despobladas como Despeñaperros y establecer unas comunidades modelo que introdujeran las innovaciones agrarias ya existentes en el norte de Europa, motivo este último que hizo que los colonos fueran básicamente católicos alemanes, flamencos y suizos.
Si desea ver el modelo de comentario para el Bloque II, pulse aquí.
Si desea ver los temas para el desarrollo de los Bloques II y III, pulse aquí.