COMENTARIO DE DOCUMENTO HISTÓRICO EN LAS NUEVAS ORIENTACIONES DE SELECTIVIDAD 2024/2025

Explicación de la metodología para el comentario de documento histórico en selectividad, por Carlos Javier Garrido García.

Sublevación del 2 de mayo de 1808 en Madrid, por Francisco de Goya (Museo del Prado).

El comentario de documento histórico en las orientaciones de selectividad para el curso 2024-2025

Ya se han publicado las nuevas orientaciones de Historia de España para el examen de selectividad del curso 2024/2025, que pueden ser consultadas pulsando aquí.

El Bloque II del examen de Historia de España en selectividad consiste en responder a tres preguntas con respecto a un documento histórico:

Apartado a

Identificar el documento (autor, tipo, fuente, cronología) y su principal aspecto temático (1 punto).

Apartado b

Determinar las ideas principales e información más relevante que nos transmite el documento (1’5 puntos).

Apartado c

Establecer un marco histórico que permita contextualizar y entender el documento (1’5 puntos).

Modelo de comentario de documento histórico

Apartado a

  • Tipo de documento: texto histórico (original de la época) de tipo político, jurídico, económico, judicial, etc; tabla estadística; mapa histórico; gráfica; etc.

  • Autor del documento o procedencia del mismo.

  • Cronología: fecha en que se realizó o periodo que contempla.

Apartado b

  • Identificar las ideas principales que podemos sacar del documento, estableciendo relaciones entre ellas si fuera necesario.

  • Relacionar estas ideas con el contenido general del tema.

  • Sacar una conclusión general sobre qué representa el documento.

Apartado c

  • Explicar la parte del tema teórico correspondiente al documento e incluir las conclusiones del tema.

Ejemplo de comentario de documento histórico

Don Fernando VII, rey de España y de las Indias y en su nombre la Suprema Junta.

La Francia, o más bien su emperador Napoleón I, ha violado con España los pactos más sagrados; le ha arrebatado sus monarcas y ha obligado a estos a abdicaciones y renuncias violentas y nulas manifiestamente; se ha hecho con la misma violencia dar el señorío de España para lo que nadie tiene poder; ha declarado que ha elegido rey de España, atentado el más horrible de que habla la Historia; he hecho entrar sus ejércitos en España apoderándose de sus fortalezas y capital y ha cometido con los españoles todo género de asesinatos, robos y crueldades inauditas; y para todo esto se ha valido no de la fuerza de las armas sino del pretexto de nuestra felicidad, ingratitud la más enorme a los servicios que la Nación Española le ha hecho; de la amistad en que estábamos, del engaño, de la traición, de la perfidia más horrible (…) Ha declarado últimamente que va a trastornar la Monarquía y sus leyes fundamentales y amenaza la ruina de nuestra Religión Católica, que desde el gran Recaredo conservamos los españoles y nos ha forzado a que para el remedio único de tan graves males, los manifestemos a toda la Europa y le declaremos la guerra.

Dado en el Real Palacio del Alcázar de Sevilla, 6 de junio de 1808”.

Apartado a

El documento es un fragmento de un texto histórico de tipo político extraído de la proclama publicada por la Junta Suprema Central en Sevilla el 6 de junio de 1808, al inicio de la Guerra de Independencia.

Apartado b

Ideas principales y relación con el tema:

  • Napoleón ha violado los pactos con España = Tratado de San Ildefonso (1796) y Tratado de Fontainebleau (1807).

  • Ha obligado a los monarcas españoles a abdicar = declara nulas las Abdicaciones de Bayona de mayo de 1808.

  • Ha nombrado nuevo rey de España = José I Bonaparte.

  • Ha invadido España = en contra de lo establecido en el Tratado de Fontainebleau de 1807, las tropas francesas no solo cruzan España para invadir Portugal, sino que aprovechan para ir ocupando España.

  • Pretexto de nuestra felicidad; va a trastornar la Monarquía y amenaza la Religión Católica = va a establecer un régimen liberal como el francés, cosa que se concretará en el Estatuto de Bayona de julio de 1808.

  • Desde Recaredo los españoles conservan la Religión Católica = conversión de este monarca visigodo al catolicismo en 589, dando origen a la confesionalidad católica del Estado.

  • Por todo lo anterior: declara la Guerra a Francia.

Sacar una conclusión:

  • Causas de la Guerra de Independencia.

  • Predominio de la ideología absolutista dentro de los patriotas españoles (grupos ideológicos durante la Guerra de Independencia)

Redactar:

En el documento, la Junta Suprema Central declara la Guerra a Francia, basándose para ello en varias razones. En primer lugar, acusa a Francia de haber violado sus pactos con España. Hemos de recordar que desde el Tratado de San Ildefonso (1796) ambos países eran aliados y que el Tratado de Fontainebleau (1807), por el cual se permitía a las tropas francesas a travesar España para invadir Portugal, fue aprovechado por Napoleón para ir invadiendo España. En segundo lugar, declara nulas las Abdicaciones de Bayona de mayo de 1808, por las cuales Carlos IV y Fernando VII renunciaron a la corona española en favor de Napoleón y este a su vez la cedió a su hermano José I Bonaparte, al haber sido conseguidas a través de la violencia y la coacción. Por último, rechaza el proyecto de la nueva dinastía de acabar con el Antiguo Régimen en España y su sustitución por el establecimiento de un régimen liberal, cosa que se concretó un mes más tarde con la aprobación del Estatuto de Bayona de julio de 1808. Expresamente se refiere a la confesionalidad católica del Estado característica del Antiguo Régimen, cuyos orígenes establece el documento en la conversión del monarca visigodo Recaredo al catolicismo en el año 589. En conclusión, el documento muestra claramente las causas de la Guerra de Independencia (1808-1814) y los grupos ideológicos establecidos en el país durante la misma: afrancesados y patriotas, estos últimos divididos en liberales y tradicionalistas, siendo este último el grupo predominante.

Apartado c

Explicar los apartados 2 y 3 del Tema 5. Para ver el temario de Historia de España para selectividad, pulse aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *