El pasado día 24 de agosto de 2019 realicé una ruta histórico-social por las Cuevas de Guadix dentro del programa «Pasea Guadix», organizado por el Centro de Estudios «Pedro Suárez», el Ayuntamiento de Guadix y la Diputación Provincial de Granada. En esta entrada publico la guía o flyer que se entregó a los asistentes, que se puede descargar también en PDF al final de esta entrada.
El barrio de las Cuevas de Guadix nació como consecuencia del proceso de polarización social que sufre la ciudad de Guadix desde la conquista por los Reyes Católicos en 1489 y hasta la década de los años 1950, en plena posguerra. En este marco de polarización es en el que surge el barrio como asiento de los grupos sociales más modestos y marginales. Sin embargo, desde entonces, gracias a la emigración, al desarrollo socioeconómico general y al desarrollo del turismo rural, el barrio ha ido perdiendo sus rasgos diferenciales con respecto al resto de la ciudad. De ahí el crecimiento de las construcciones en el barrio y a su integración con el resto de la ciudad.
Mirador de la Magdalena
Este es el marco elegido para explicar las características físicas que favorecen el surgimiento del hábitat en cuevas (clima semiárido y litología arcillosa) y para explicar el origen de las cuevas como hábitat urbano en la ciudad de Guadix durante la época mudéjar morisca (1489-1570) como consecuencia de su evolución sociodemográfica.
Iglesia de Santa María Magdalena
Junto al mirador se sitúa la Iglesia de la Magdalena, que es ya citada como ermita tras la conquista de la ciudad. Pasó a constituirse como parroquia en 1560 por el obispo Martín de Ayala para atender-controlar a la población que se iba asentando en las cuevas. El edificio data de la segunda mitad del siglo XVI y principios del XVII. De características mudéjares, la obra fue realizada por el albañil Ambrosio de Villegas y el carpintero Felipe Sánchez, añadiéndose en 1621 la portada de piedra y en el XVIII las pinturas murales del interior. En la actualidad acoge el Archivo Histórico Diocesano de Guadix, al que se accede por la portada de lo que fue el cementerio parroquial.
Fuente de Maese Pedro
En torno a esta fuente surge en época morisca el principal, pero no único, núcleo de cuevas, que sufre un crecimiento exponencial tras la expulsión de los moriscos en 1570 y el consiguiente aumento de la polarización social. Junto a la marginación social, el barrio se verá afectado, durante los siglos XVII y XVIII, por una creciente estigmatización de su población por parte de las autoridades civiles y eclesiásticas de la ciudad, como muestra Alonso de Medrano en 1618, que culmina con el intento de su eliminación por el corregidor Josef Miret en 1786.
Ermita Nueva
El nuevo aumento de la polarización social como consecuencia de las desamortizaciones y del crecimiento demográfico del siglo XIX supone un nuevo crecimiento del barrio, llegando a acoger en 1920 al 60 % de la población de la ciudad. Como núcleo religioso del barrio surge la Ermita Nueva, con la devoción a la virgen de Gracia como elemento aglutinante. En ella estableció en 1904 el Padre Poveda unas escuelas destinadas a la educación de los niños del barrio, lo que le valió enfrentarse con las élites sociales y religiosas de la ciudad, acabando por marchar de la ciudad en 1905.
San Marcos
En esta zona surge, en época morisca, el segundo gran núcleo cuevero de la ciudad. Al principio de la calle se sitúa el Archivo Histórico Municipal, en el solar antes ocupado por la Casa del Pueblo de la UGT y, tras la Guerra Civil, por el Auxilio Social. Precisamente, la Guerra Civil y la dureza con que esta y la Posguerra transcurrieron en la ciudad es la consecuencia final del proceso de polarización que hemos ido explicando. Tras ello, el desarrollismo de los años 1960, el desarrollo socioeconómico de la España democrática y el desarrollo del turismo rural vaciaron y, posteriormente, integraron al barrio de las cuevas en el conjunto de la ciudad de Guadix.
Si desea descargar la guía de la ruta en PDF, pulse aquí: Pasea_Cerros