CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL MUNDO ACTUAL

Tema de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato sobre las características socioeconómicas del mundo actual, por Carlos Javier Garrido García.

Pandemia del COVID-19: hospitales saturados. Fuente: wikipedia.

INTRODUCCIÓN

El mundo del siglo XXI viene definido en sus aspectos socioecómicos por la globalización, tanto económica como política, social y cultural. Este proceso, positivo en numerosos aspectos, ha provocado también problemas. En un mundo interconectado las crisis, como la surgida en 2007, y las pandemias, como la del COVID-19, han tenido un impacto global. En cuanto a la Pandemia, gracias a la vacunación se puede dar por controlada, aunque aún está por dilucidar cuáles serán sus consecuencias políticas, económicas y sociales a largo plazo.

LA GLOBALIZACIÓN

Concepto y causas

La Globalización es la interdependencia del mundo a todos los niveles: económico, social, político y cultural. Su origen se remonta al establecimiento del colonialismo en la Edad Moderna y, sobre todo, al desarrollo de los procesos de industrialización e imperialismo en el siglo XIX. Posteriormente, el proceso se acentuó con los avances técnicos de la Segunda Revolución Industrial, la crisis de 1973 y el consiguiente desarrollo de las TIC y del neoliberalismo (liberalización de los mercados financieros y reducción de aranceles impulsada por la OMC) y el hundimiento del bloque comunista entre 1989 y 1991, que hizo que el sistema capitalista rigiera el conjunto de la economía mundial, incluida la de los pocos regímenes comunistas que lograron sobrevivir, como es el caso de Cuba, Vietnam o China, que establecieron políticas económicas mixtas.

La economía global

La economía globalizada se caracteriza por un aumento exponencial de los flujos financieros internacionales, dominados por la Bolsa de Nueva York, con centros secundarios en las bolsas europeas, japonesas y chinas; la fuerte expansión del comercio internacional, favorecido por el proceso de deslocalización industrial en favor del Sudeste asiático, destacando la Unión Europea, Estados Unidos y China; la concentración empresarial, con un peso e influencia creciente de las empresas multinacionales; la producción integrada a nivel internacional, concentrándose las funciones más sencillas e intensivas en mano de obra en los países subdesarrollados y las más cualificadas, de investigación, gestión y dirección en los desarrollados; y la reducción de la intervención del Estado en los aspectos económicos y sociales.

Consecuencias políticas de la globalización

El proceso de globalización económica y el predominio de las tesis neoliberales han provocado una supeditación del Estado a las consideraciones económicas, que escapan en buena medida de su control por la influencia de las multinacionales y el establecimiento de organismos internacionales que, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial de Comercio y el Banco Central Europeo, escapan del control estatal e imponen a este el marco de actuación socioeconómico.

Esta situación ha hecho que se haya destacado por algunos analistas un deterioro de los sistemas democráticos, ya que la gestión económica escapa al control político representativo. Por otra parte, este hecho ha impulsado el desarrollo de los movimientos antiglobalización. En ellos intervienen fuerzas políticas y sociales y posturas ideológicas muy heterogéneas, que tienen en común su rechazo al neoliberalismo y al modelo de globalización económica. Así, al movimiento antiglobalización se le califica de “movimiento de movimientos”, agrupando en su seno posturas muy dispares y en principio antagónicas como los movimientos de extrema izquierda y derecha o ecologistas.

El movimiento se inició en Seattle, en 1999, durante unas protestas contra una reunión de la OMC. A partir de ahí, el movimiento ha provocado protestas frente a las asambleas de organismos internacionales como el citado, el FMI y las reuniones periódicas de las grandes potencias (G8 y G20), utilizando como vehículo de organización y propaganda las TIC. En 2001 se creó el Foro Social Mundial, en un intento de vertebrar y organizar más el movimiento. Sin embargo, este ha estado siempre lastrado por la enorme variedad ideológica. De hecho, como principios ideológicos más generales solo podemos citar la defensa del predominio de la política y de la democracia sobre la economía, de los derechos sociales y del desarrollo sostenible y la lucha contra el subdesarrollo.

DE LA CRISIS DE 2007 A LA PANDEMIA

La crisis económica mundial de 2007

Los orígenes de la crisis se retrotraen al cambio de modelo económico provocado en la década de 1980. La crisis iniciada en 1973 y el acceso al poder de gobiernos conservadores en EEUU (Reagan) y Gran Bretaña (Thatcher) provocaron el abandono de las políticas económicas keynesianas, basadas en el intervencionismo estatal y el establecimiento del Estado de Bienestar, en favor del neoliberalismo, defensor una limitación del control estatal sobre la economía y la privatización de empresas y servicios públicos. Esto provocó una libertad de movimiento de capitales que, sumada a las políticas de crédito a bajo interés como medio de incentivar el desarrollo económico, acabó por provocar una burbuja especulativa, centrada en este caso en el mercado inmobiliario, además de en la bolsa. En este contexto, se expandieron productos financieros sofisticados y opacos como los derivados financieros (inversiones que dependen del valor de otro producto, como el oro, acciones o materias primas) y las hipotecas “subprime” (hipotecas sin garantía a cambio de un interés elevado y que se ofertaban en los mercados financieros agrupadas en derivados con alta rentabilidad). El ascenso en el precio de la vivienda aumentó el endeudamiento de las familias, más grave aún debido a las políticas neoliberales de desregulación del mercado laboral, que estancaron los salarios.

La crisis se inició en 2007 en Estados Unidos, cuando estalló la burbuja especulativa, hundiéndose el banco de inversiones Lehman Brothers y generándose una crisis y un pánico financieros que paralizaron el crédito. Dado el peso financiero estadounidense, la venta de productos financieros estadounidenses en el resto del mundo y la propia burbuja especulativa surgida en los mercados europeos y asiáticos, la crisis se extendió también a Europa a partir de 2008. Los gobiernos europeos decidieron establecer políticas de estímulo económico (planes de obras públicas como el Plan Ñ en España) y de rescate al sistema financiero, lo que supuso un aumento de su endeudamiento en un contexto de recesión económica. Esto acabó provocando la crisis de deuda europea, frente a la cual la Unión Europea promovió políticas neoliberales de reducción del gasto público (recortes en el Estado de Bienestar) como condición para el rescate financiero, aplicado en países como Irlanda, Portugal, España, Chipre y Grecia entre 2010 y 2013, lo que ahondó la crisis en el sur de Europa. La crisis se extendió al resto del mundo debido a la paralización de las inversiones y la reducción del comercio internacional.

Las consecuencias de esta crisis fueron un aumento de las desigualdades económicas (aumento de la riqueza de las clases altas y empobrecimiento de buena parte de la clase media), un aumento del endeudamiento del Estado debido a las políticas de incentivo y el rescate bancario, el establecimiento de tipos de interés incluso negativos para reactivar la economía (lo que aumentó el endeudamiento de los consumidores), un cuestionamiento del Estado de Bienestar (privatizaciones de empresas y servicios públicos, recortes en el gasto sanitario y educativo, fomento de las pensiones privadas) y, como consecuencia de lo anterior, un aumento de la conflictividad social y de la inestabilidad política. En este contexto, las posturas populistas de izquierda y derecha se vieron reforzadas y deterioraron los sistemas políticos bipartidistas sostenidos por partidos de centro-derecha y centro-izquierda. A nivel geopolítico, la crisis reforzó el papel de potencias emergentes como China y Rusia, mientras que la Unión Europea quedaba muy debilitada. Cuando la crisis se daba ya por superada, en 2020 la pandemia del COVID-19 volvió a sumir al mundo en la crisis.

La pandemia del COVID-19 y sus efectos

El COVID-19 es un coronavirus (es decir, una enfermedad que origen animal que se transmite al ser humano) que afecta al aparato respiratorio (neumonía con síntomas como tos, fiebre, dolor muscular y, en los casos más graves, inflamación pulmonar y dificultades respiratorias graves) y que tiene la singularidad de su carácter contagioso cuando la enfermedad está aún latente en el paciente, lo que favorece la transmisión. Aunque tiene una baja tasa de letalidad, el contagio masivo provocó una saturación de los servicios de asistencia médica.

El virus surgió en el sur de China, en la región de Wuhan, en diciembre de 2019. Aunque las autoridades sanitarias minimizaron la amenaza, la enfermedad se extendió de manera rápida gracias a la globalización, afectando especialmente a las zonas más conectadas del mundo desarrollado. En febrero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el estado de pandemia. Un mes después, ante el crecimiento exponencial de casos y la saturación de los servicios sanitarios, los gobiernos mundiales fueron estableciendo de manera progresiva el confinamiento de la población, lo que supuso la paralización de la economía a nivel mundial. El surgimiento de nuevas variantes del virus, como la Delta y la Ómicron, y las salidas paulatinas de los confinamientos, determinaron oleadas sucesivas del virus. La consecución de las primeras vacunas contra el virus, en diciembre de 2020, supuso la mejora progresiva de los indicadores sanitarios, hasta llegar a la situación actual, en la que los países desarrollados han ido saliendo de la pandemia gracias a los altos índices de vacunación. Sin embargo, en los países subdesarrollados la baja vacunación mantiene viva la pandemia, agravando el peligro del surgimiento de nuevas variantes más transmisibles y mortales.

En cuanto a las consecuencias de la pandemia, aparte del elevado número de muertes (hasta marzo de 2022 se habían contabilizado 455 millones de casos y 6 millones de fallecidos a nivel mundial), fueron muy importantes en el terreno socioeconómico. Así, la paralización económica intentó ser solventada mediante la elevación de la masa monetaria a través de ayudas, inversiones y subsidios. Esta política provocó un aumento exponencial del déficit público y el origen de un proceso inflacionario. Este no se inició de manera inmediata, ya que la demanda estaba frenada por las medidas contra la pandemia. La eliminación progresiva de estas medidas a partir de finales de 2021 y la existencia de una demanda estancada durante la pandemia provocaron el crecimiento de la inflación, problema agravado a partir de febrero de 2022 por el inicio de la guerra en Ucrania.

CAMBIOS POLÍTICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Regímenes políticos y Derechos Humanos

La caída de los regímenes comunistas de la órbita soviética entre 1989 y 1991 supuso un aumento del número de países con regímenes democráticos. En cualquier caso, en los antiguos países comunistas de Europa del Este estos nuevos regímenes hubieron de hacer frente a la crisis de reconversión de sus economías al capitalismo, la ausencia de educación y participación política en la mayor parte de la población por la larga duración de las dictaduras, los intereses de la antigua nomenklatura comunista que siguió controlando en buena medida la vida política y económica de sus países y la importancia del nacionalismo populista como principal ideología política. Esto provocó que muchos regímenes, formalmente democráticos, sufrieran graves deficiencias en el respeto a los derechos individuales, por lo que en realidad se trataba de dictaduras, con los casos destacados de Rusia y de Bielorrusia.

Frente a esta extensión de la democracia, aún perviven algunos regímenes comunistas, puros como Corea del Norte, o con economías total o parcialmente capitalistas, como China, Cuba y Vietnam. Además, en el Tercer Mundo son frecuentes los regímenes dictatoriales y los “Estados fallidos”, mientras que en Oriente Medio aún perviven monarquías teocráticos. Por otra parte, la crisis económica iniciada en 2007 y la posterior asociada a la Pandemia del COVID-19 han provocado un aumento de los movimientos populistas de extrema derecha o izquierda. El populismo viene definido como un movimiento político que apela al pueblo como conjunto (superando las diferencias de clase o ideológicas), que considera que este se opone a la élite y que propone soluciones a veces demagógicas y la movilización de masas como herramienta política. En muchos países han surgido formaciones de esta tendencia, como fue el caso de Podemos y VOX en España.

En cualquier caso, en el nuevo milenio se ha asentado el concepto de Derechos Humanos como valor universal. El concepto ya había sido establecido tras la Segunda Guerra Mundial, con la aprobación en 1948 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. En la actualidad, el concepto lo fortalecen las distintas ONGs que velan por su cumplimiento (como Amnistía Internacional) y la actuación de tribunales específicos como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Corte Penal Internacional.

Sociedad postindustrial, migraciones y nuevos movimientos sociales

En la sociedad actual, marcada por la globalización y la crisis, se han producido cambios sociales como el aumento de los movimientos migratorios, la emancipación femenina, la consolidación de la sociedad postindustrial y el surgimiento de nuevos movimientos sociales.

En cuanto a las migraciones, la principal corriente migratoria es el desplazamiento de población de los países subdesarrollados a los desarrollados por motivos laborales o económicos, en crecimiento exponencial desde la década de 1980. Frente a ello, los países desarrollados han optado por el endurecimiento de los controles fronterizos frente a la inmigración ilegal y las mafias. El flujo migratorio, que ha dado lugar a sociedades cada vez más multiculturales, ha provocado también el surgimiento de actitudes de rechazo y racistas en parte de la población de los países de acogida, más aún en el contexto de crisis económica actual.

En cuanto a la emancipación femenina, desde mediados del siglo XX se consolidó el derecho a voto femenino, la incorporación al mercado laboral y el acceso a mayores niveles de instrucción. Sin embargo, perviven la violencia de género y la discriminación laboral en los países desarrollados, que han implementado frente a ello medidas de discriminación positiva. En numerosos países subdesarrollados, sin embargo, la marginación de la mujer pervive, con el ejemplo de los países árabes.

Por lo que se refiere a la nueva sociedad postindustrial, esta se caracteriza por la terciarización de las economías y de las actividades productivas, la tecnificación y el control de la información (aumentadas por la implementación del 5G) y el consumismo.

Por último, la crisis iniciada en 2007 provocó el surgimiento de nuevos movimientos sociales. En los países subdesarrollados tomaron la forma de revueltas pidiendo el establecimiento de regímenes democráticos, como fue el caso de la Primavera Árabe. En los países desarrollados más afectados por la crisis surgieron movimientos como el 15M español de 2011, caracterizados por su organización espontánea, la ocupación de lugares públicos, el funcionamiento asambleario y la ausencia de un programa e ideología definido y articulado. En algunos casos, estos movimientos dieron lugar a nuevas formaciones políticas, como fue el caso de Podemos.

Cambios culturales y científicos

La globalización y tecnificación han provocado el desarrollo de una cultura internacional que, basada en el modelo occidental anglosajón, ha sido difundida gracias a los medios de comunicación, las redes sociales y la cultura del ocio y el entretenimiento.

Por otra parte, se ha producido una creciente secularización de las sociedades debido a la modernización social, a las nuevas realidades multiculturales originadas por las migraciones y a los avances científicos. Sin embargo, frente a este proceso han surgido posturas fundamentalistas en el mundo musulmán pero también en el cristiano.

En cuanto a los avances científicos y tecnológicos, se ha producido una auténtica revolución gracias a la inversión pública y privada en I+D y a la aplicación de las TIC.

CONCLUSIONES

Las grandes incógnitas sobre la futura evolución del mundo globalizado en el que vivimos pasan por dilucidar el nuevo mapa geopolítico internacional (¿será China la nueva superpotencia?), las dimensiones de la crisis económica generada por el COVID-19 y cuáles serán las consecuencias políticas y sociales de una tecnificación acusada que, permitiendo mayores cotas de interrelación y acceso a la información, posibilitan también un mayor control y manipulación del individuo por los sectores que controlan esas tecnologías.

Si desea descargarse este tema en PDF, pulse aquí: Temario HMC 1º Bachillerato Tema 14

Si desea ver la presentación de PowerPoint para la explicación del tema, pulse aquí: Tema-14-HMC

Si desea ver el resto de temas de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato, pulse aquí.