Historia del «Banco Forestal» de Siles (1947-1969), por Carlos Javier Garrido García.
INTRODUCCIÓN
La Dictadura Franquista viene marcada en la Sierra de Segura por la represión política y auge del olivar durante la época de la autarquía (1939-1959) y por el desarrollo socioeconómico y el intenso éxodo rural del Desarrollismo (1959-1975), tal y como ya analizamos en una entrada anterior, que puede ser consultada pulsando aquí. En este marco se desarrolla la vida del “Banco Forestal S.A.”, entidad financiera que, establecida en Siles entre 1947 y 1969, presenta una singular historia que pasa por su fundación por un exembajador en Shanghái sobrino del arzobispo de Toledo y culmina entrando en el conocido grupo RUMASA. Veámosla.
EL FUNDADOR: JOAQUÍN PAYÁ LÓPEZ DE AMEZOLA
Los datos biográficos del fundador del “Banco Forestal S.A.”, Joaquín Payá López de Amezola, nos son conocidos gracias a la página de Facebook “Historias de Orcera”. Nuestro protagonista nació en Bilbao el 25 de noviembre de 1872 ciudad en la que estaba destinado su padre, funcionario de correos de origen alicantino. En 1877 su padre fue destinado a la ciudad de Murcia y nuestro protagonista fue enviados años más tarde a Madrid con su tío Miguel Payá Rico, arzobispo de Toledo y primado de España. En la capital de España se licenció en Derecho, Filosofía y Letras, doctorándose posteriormente en Derecho en la Universidad de La Sorbona de París y en Filosofía y Letras en la Universidad de Bolonia. Tras culminar su formación académica, se decantó por seguir la carrera consular.
En 1897 se casó con Mercedes Navarro Sánchez, natural de Espinardo (Murcia), y entre 1897 y 1900 estuvo destinado en la embajada española en Shanghai (China). Al regresar a España, entró a trabajar en el recién creado Banco de Cartagena, del que fue nombrado director en 1902. Según testimonios orales, su actividad bancaria la compatibilizó con la política, siendo diputado del Partido Liberal de Romanones durante el reinado de Alfonso XIII.
La vinculación con la Sierra de Segura proviene de la adquisición de propiedades en la misma, en concreto una finca forestal en Peña Halcón en la que después de la Guerra Civil (1936-1939) había establecido una serradora. Según testimonios orales, esta finca de Peña Halcón la había comprado Joaquín Payá al marqués de Castroviejo. Precisamente, para prestar apoyo financiero a esta explotación y dados sus conocimientos bancarios, en 1947 fundó en Siles, donde residía, el Banco Forestal. Además, por compra o por su matrimonio, contaba también con propiedades en la localidad murciana de Calasparra, en concreto la finca de Cañaverosa.
Finalmente, Joaquín Payá falleció en 1964.
EL SISTEMA FINANCIERO DURANTE EL RÉGIMEN FRANQUISTA
Una de las principales consecuencias del proceso de industrialización es el papel central que va adquiriendo el sistema financiero en la economía. Así, los bancos, cuyos orígenes se sitúan en la Edad Media, se constituyen en un elemento central para la inversión y el consumo, lo mismo que las sociedades anónimas por acciones se consolidan como la principal forma de organización empresarial. En el caso de España, el desarrollo de la banca estuvo coartado por el fracaso del proceso de industrialización del país, que se limitó a las regiones de Cataluña, País Vasco y Asturias. Precisamente, en estas regiones y en Madrid surgen las principales entidades financieras, mientras que en el resto de regiones era frecuente la actividad de bancos menores y de personas o entidades no propiamente bancarias que prestaban servicios financieros para el cubrir el vacío en una economía en gran parte subdesarrollada y de ámbito comarcal o provincial. Este fue, por ejemplo, el caso de Andalucía, agravado en su parte oriental, más subdesarrollada y rural.
La consolidación de la Dictadura Franquista en 1939 supuso el establecimiento de una política intervencionista y autárquica, es decir, fuertemente controlada por el Estado. En este sentido, en 1946 fue aprobada la Ley de Ordenación del Crédito y de la Banca, que, entre otras cosas, estableció fuertes mecanismos de control estatal y que sólo las entidades debidamente constituidas y registradas en el Registro de Bancos y Banqueros podían dedicarse al negocio bancario. Esta ley provocó una proliferación de entidades bancarias en el país, aunque en la década de 1950 su fueron reduciendo debido al peso creciente de las grandes entidades de la banca nacional y a las frecuentes absorciones y fusiones.
El Plan de Estabilización de 1959 supuso el fin de la política intervencionista y autárquica, liberalizándose la economía y permitiendo el desarrollismo económico de la década siguiente. La liberalización segó también al sector financiero, aprobándose en 1962 una nueva Ley de Bases de Ordenación del Crédito y la Banca. La liberalización y el desarrollo económico acentuaron el proceso de reconversión bancaria, reduciéndose el número de entidades debido a las absorciones y fusiones. Así, en ese mismo año 1962 sólo pervivían 7 bancos andaluces, es decir, cuya sede estaba en esta región, entre ellas el Banco Forestal de Siles, en el que nos vamos a centrar a partir de ahora.
LA CREACIÓN DEL “BANCO FORESTAL” EN 1947
Una vez asentado Joaquín Payá en la Sierra de Segura, y más concretamente en Siles, y de poner en funcionamiento su serrería de Peña Halcón, hubo de ver la necesidad de establecer una entidad bancaria, sector en el que contaba con amplia experiencia. Su banco le permitiría realizar fácilmente sus transacciones financieras, dificultadas en la Sierra por el aislamiento y la falta de entidades de ese tipo, y además de aumentar su influencia social y económica en la zona.
Así, el 11 de noviembre de 1947 constituyó en Siles el “Banco Forestal S.A.” (TITOS MARTÍNEZ, p. 127) con un capital social de 1.000.000 de pesetas, dividido en 1.000 acciones de 1.000 pesetas cada una (HISTORIAS DE ORCERA). En principio contaba con una sola sucursal que Siles, que se estableció, según testimonios orales, en la esquina de la calle Empedrada con la Plaza de la Verdura, en el local actualmente ocupado por LaCaixa y junto a una pensión denominada “Rancho Grande”.
LA CONSOLIDACIÓN DEL BANCO (1947-1968)
La nueva entidad bancaria se consolidó pronto, lo que le permitió una ampliación destacada de su capital social. Así, la entidad, a través de su secretario, Luis Poyato Díaz, convocó el 25 de junio de 1949 una Junta General Extraordinaria para las 12 horas del día 10 de julio siguiente en el domicilio social del Banco en Siles con el objetivo de ampliar el capital social y, en consecuencia, reformar sus Estatutos en los artículos correspondientes (BOPJ, nº 171, 27/6/1949, p. 8).
Como consecuencia de lo acordado en la Junta, el 24 de julio de 1949 la entidad anunciaba la ampliación del capital social de la entidad a 5.000.000 de pesetas, a través de la apertura de “suscripción pública de cuatro mil acciones de este Banco Forestal, nominativas de mil pesetas nominales cada una, numeradas del 1.001 al 5.000 ambas inclusive”. Los interesados en la suscripción de las acciones, debían personarse en la sede social del banco entre los días 1 y 15 de agosto de ese año y pagar en el acto el 25 % del valor de la acción, pagando el 75 % restante “cuando lo disponga el Consejo de Administración”. En cualquier caso, si en el plazo indicado no fuera cubierta la emisión, se preveía prorrogarla hasta el día 30 de agosto de ese año (BOPJ, nº 167, 30/7/1949, p. 8).
La ampliación de capital consolidó definitivamente el Banco, que pasó a establecer sucursales en diversos pueblos. Así, como consta en un anuncio del Programa Oficial de Festejos de Orcera en 1969, el Banco contaba con un capital desembolsado de 5.000.000 de pesetas y unas reservas de 6.263.000 pesetas, indicando que el Banco era “una entidad al servicio de la economía de su zona, realizando toda clase de operaciones bancarias y del Servicio Nacional de Cereales (Aprobado por el Banco de España con el nº 7211)”. La entidad contaba entonces, aparte de su domicilio social en Siles, con sucursales en Orcera (Plaza Generalísimo, 3), La Puerta de Segura (Plaza de José Antonio), Sorihuela del Guadalimar (Generalísimo, 18) y Calasparra (Joaquín Payá, 2).
Esta última sucursal en Calasparra se debe a la existencia de intereses familiares en la localidad y fue establecida en 1966. El 17 de junio de ese año, la Dirección General del Tesoro, Deuda Pública y Clases Pasivas decidió autorizar la ampliación del servicio de cuentas restringidas de recaudación de tributos, que se había concedido al Banco Forestal el 25 de noviembre de 1964, “a la sucursal que ha inaugurado en Calasparra, calle Joaquín Payá, número 2, correspondiente a la Demarcación de Hacienda de Murcia” (BOE, nº 173, 21/7/1966, p. 9260).
La actividad del banco, aparte de la recaudación de impuestos, se dejó notar en la zona, relacionada con las transacciones comerciales y con los créditos bancarios. En cuanto a las primeras, y como curiosidad, en marzo de 1954 Enrique Medina Balmaseda, juez de instrucción de la villa de Orcera y su Partido, solicitó “a todas las Autoridades, tanto civiles como militares de la Nación” la búsqueda “de 2.100 pesetas y tres talonarios de cheques, uno del Banco Hispano Americano, de Úbeda, a nombre de Pedro Segura Peralta, y otros dos a nombre de José González Zorrilla, del Banco Forestal, uno de la Casa Central de Siles, y el otro de la Sucursal de Orcera, así como unas 50 pesetas”, todo ello “sustraído del establecimiento de tejidos propiedad del segundo de dichos señores, el 20 del corriente mes” (BOPJ, nº 73, 30/3/1953, p. 4).
En cuanto a los créditos, en 1956 los Ayuntamientos de Beas de Segura, Puente de Génave, La Puerta de Segura, Benatae, Siles y Orcera concertaron una operación de crédito con el Banco Forestal “para atender a los gastos de instalación de teléfono” en las citadas localidades. Sin embargo, la Diputación Provincial, en sesión de 14 de mayo de ese año, no autorizó la operación ya que esta había concedido una subvención de 200.000 pesetas a tal fin y se autorizaba a su presidente “para que libre a dichos pueblos la máxima cantidad posible del Fondo de Nivelación” (BOPJ, nº 123, 2/6/1956, p. 2).
LA INCORPORACIÓN A “RUMASA” Y SU TRANSFORMACIÓN EN EL “BANCO INDUSTRIAL DEL SUR” (1968-1969)
Como ya se ha indicado, en 1964 falleció Joaquín Payá, por lo que el Banco Forestal pasó a sus herederos. La ubicación de algunos de ellos en Calasparra hubo de ser la causa para la apertura de sucursal en esa localidad en 1966. Por otra parte, los herederos, en el marco de una progresiva concentración bancaria y de la intensa despoblación de la Sierra de Segura debido al éxodo rural, decidieron desprenderse de la entidad.
Así, en 1968 el Banco Forestal fue adquirido por el grupo RUMASA, de José María Ruiz Mateos, que en 1969 cambió su denominación a Banco Industrial del Sur y trasladó su sede primero a Calasparra y posteriormente a Madrid (TITOS MARTÍNEZ, p. 127).
En cuanto al cambio de denominación, por Orden de 12 de julio de 1969 se clasificó como banco industrial y de negocios al “Banco Forestal S.A.”, cambiando su denominación por la de “Banco Industrial del Sur S.A.”, comprometiéndose como condición a ampliar su capital social “hasta mil millones de pesetas como mínimo con un desembolso efectivo no superior a su cincuenta por ciento”, y solicitando también el traslado de su sede a Calasparra, “donde actualmente tiene Sucursal”, el establecimiento de una sucursal en Madrid “y transferir las oficinas que actualmente tiene abiertas en Siles, Orcera, La Puerta de Segura y Sorihuela del Guadalimar” (BOE, nº 187, 6/8/1969, p. 12393).
Las sucursales fueron transferidas al Banco Meridional, posteriormente Banco de Jerez, ambas del mismo grupo RUMASA.
EVOLUCIÓN POSTERIOR
El 10 de noviembre de 1969 el Banco Industrial del Sur trasladó su sede social a Madrid. Tras la expropiación de RUMASA por el Estado, fue adjudicado el 30 de junio de 1984 a los Bancos de Vizcaya y Occidental, sufriendo dos nuevos cambios de denominación: en 1989 pasaría a llamarse “Privanza-Banco Personal” y en 1997 “BBV Privanza Banco” (TITOS MARTÍNEZ, p. 127). Finalmente, en 2002 desapareció la entidad al conocerse que había ofrecido a sus clientes realizar un entramado opaco de sociedades para eludir al fisco a través de su filial en el paraíso fiscal de Jersey. El escándalo supuso, además de la eliminación de Privanza, cuyos activos se fusionaron a BBVA, la dimisión del presidente de esta entidad, Emilio Ybarra.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
- BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (BOE).
- BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN (BOPJ).
- “HISTORIAS DE ORCERA”, página de Facebook, entrada de 29/3/2020.
- INE: Relación de las Instituciones afectas al Consejo Superior Bancario en 31 de Diciembre de 1952. Anuario de 1953.
- PROGRAMA OFICIAL DE FESTEJOS DE ORCERA, DEL 14 AL 17 DE AGOSTO DE 1969.
- TITOS MARTÍNEZ, Manuel: El sistema financiero en Andalucía. Tres siglos de Historia (1740-2000). Sevilla: Instituto de Estadística de Andalucía, 2003.
- BBV Privanza Banco. Eldiario.es.
Alucinante historia